Desde el año 2015, con el apoyo financiero y técnico de la Universidad de los Andes y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hemos venido implementando tres estudios de medición de impacto de nuestro Modelo 360 Grados: un ensayo aleatorizado controlado (RCT, por sus siglas en inglés), que finaliza en 2020; un análisis costo-beneficio (ACB); y un estudio de costos de inacción. Estos demostrarán la pertinencia, efectividad y sostenibilidad de los resultados de nuestra intervención, y nos permitirán identificar oportunidades de mejora.
Los resultados preliminares, obtenidos en 2018, dan evidencia de impactos significativos en el corto plazo. En particular, Arturo Harker, profesor asociado de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y uno de los líderes del proyecto, destaca los siguientes efectos promedio sobre los tratados (Average Treatment on the Treatment – ATT):
- Incremento en la utilización de métodos de planificación familiar: efecto del 8% sobre una media del 82% en el grupo de control.
- Disminución del embarazo subsecuente: efecto del 51% sobre una media del 11% en el grupo de control.
- Incremento del peso al nacer: efecto de 160 gramos sobre una media de 3.000 gramos en el grupo de control.
- Incremento en la asistencia a un establecimiento educativo: efecto del 73% sobre una media del 39% en el grupo de control.
- Incremento en participación en el mercado laboral: efecto del 17% sobre una media del 41% en el grupo de control.
El análisis costo-beneficio, por su parte, indicó en 2017 que nuestro modelo de intervención es rentable para la sociedad en un tiempo de 31 meses. Es decir, los beneficios sociales que genera exceden el costo en el que se incurre para su funcionamiento y crecen exponencialmente a partir del segundo año y medio.
Además, fuimos seleccionados como uno de los 10 ganadores del premio Innovation on Gender Based Violence Prevention and Response otorgado por el Banco Mundial y la Sexual Violence Research Initiative.
Por otro lado, buscamos generar evidencia relacionada con género, infancia y pobreza, por medio de la inversión en investigación y desarrollo, para el diseño e implementación de innovaciones en nuestros programas. Por eso, estamos colaborando en la implementación de la encuesta Violence Against Children Survey (VACS), iniciativa del Center for Disease Control and Prevention (CDC) que permite describir la prevalencia de violencia física, sexual y emocional durante la niñez, además de caracterizar los patrones epidemiológicos de estos fenómenos e identificar factores de protección; y desarrollando la herramienta International Development and Early Learning Assessment (IDELA).
Hemos transformado la realidad de más de