
Cartagena
Cada año, atendemos a 640 madres adolescentes y 120 bebés en nuestra sede de Cartagena.
- El 72% de las viviendas son de estratos 1 y 2.
- En 2021, el 55% de la población vivía en situación de pobreza y el 5.9% en pobreza extrema.
- Entre el 2019 y 2020, el 96.4% de los embarazos que se presentaron, fueron en mujeres entre los 15-19 años de edad.
- En el primer trimestre del 2022 hubo 1.396 partos en la ciudad de los cuales 245 fueron en madres adolescentes, es decir, el 18% de los partos.
- Los barrios con mayor incidencia de embarazo adolescente son El Pozón, Olaya Herrera y Nelson Mandela. Para el año 2020 se sumaron La María y La Esperanza.
- Cartagena tiene una de las tasas de subempleo o informalidad más altas de Colombia. En 2017, fue de 55,3% del total de ocupados.
- Del total de casos de violencia intrafamiliar, que en 2017 fueron 1.440 y en 2018 fueron 1.360, el 70% corresponde a maltrato de pareja.
- En los últimos 10 años, el 93% de las víctimas de violencia intrafamiliar han sido mujeres.
- En 2017, hubo 514 casos de delitos sexuales denunciados. En 2018, la cifra ascendió a 574. Se calcula que las mujeres, principalmente menores de 24 años, son víctimas del 85% de los casos de delitos sexuales en la ciudad.
Fuentes: Cartagena Cómo Vamos, Informe Calidad de Vida 2017-2020; Banco Mundial; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) .


Cartagena
Cada año, atendemos a 850 madres adolescentes y 240 bebés en nuestra sede de Cartagena.
- El 72% de las viviendas son de estratos 1 y 2.
- En 2017, el 27% de la población vivía en situación de pobreza y el 4,2% en pobreza extrema.
- En 2016, la tasa de fecundidad específica en adolescentes de 15 a 19 años fue de 76,1 en Cartagena, mientras que en Colombia fue de 49,5.
- En 2018, hubo 163 nacimientos de madres entre los 10 y los 14 años, y 3.370 de madres entre los 15 y los 19 años. En total, hubo 3.533 embarazos adolescentes en la ciudad.
- Los barrios con mayor incidencia de embarazo adolescente son Olaya Herrera, El Pozón, Nelson Mandela, San José de los Campanos, La María, San Fernando, La Esperanza, Boston, Villas de Aranjuez y La Candelaria.
- Cartagena tiene una de las tasas de subempleo o informalidad más altas de Colombia. En 2017, fue de 55,3% del total de ocupados.
- Del total de casos de violencia intrafamiliar, que en 2017 fueron 440 y en 2018 fueron 1.360, el 70% corresponde a maltrato de pareja.
- En los últimos 10 años, el 93% de las víctimas de violencia intrafamiliar han sido mujeres.
- En 2017, hubo 514 casos de delitos sexuales denunciados. En 2018, la cifra ascendió a 574. Se calcula que las mujeres, principalmente menores de 24 años, son víctimas del 85% de los casos de delitos sexuales en la ciudad.Fuentes: Cartagena Cómo Vamos, Informe Calidad de Vida 2017; Banco Mundial; Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) .
